¿Por qué "flora intestinal" ya no es correcto?
Microbiota y microbioma explicados

Durante muchos años, términos como «flora bacteriana» o «flora intestinal» se han utilizado ampliamente para describir la comunidad de microorganismos que habitan en el tracto intestinal humano. Sin embargo, con los avances científicos en biología molecular estos términos han quedado obsoletos y conceptualmente incorrectos.



Origen del término "flora" y su uso inapropiado

El término «flora» tiene su origen en la botánica y hace referencia al conjunto de plantas que crecen en una región o ecosistema. Se adoptó históricamente en microbiología porque, en los inicios del estudio de los microorganismos, se pensaba que las bacterias eran similares a las plantas debido a sus características estructurales y su capacidad para crecer en medios específicos, como los cultivos sólidos. En ese momento, el conocimiento sobre la diversidad de los microorganismos era limitado, y no se comprendía plenamente su naturaleza.
Con el progreso científico quedó claro que las bacterias, junto con otros microorganismos como virus, hongos y arqueas, no tienen ninguna relación evolutiva con las plantas. Utilizar el término «flora» para describir comunidades microbianas perpetúa un error conceptual que ya no es coherente con nuestra comprensión moderna de la microbiota.



Diferencias entre microbiota y microbioma

Hoy en día, se utilizan los términos microbiota y microbioma. Aunque están relacionados, existen diferencias: :

  • Microbiota: Hace referencia a la comunidad de microorganismos vivos que habitan un ecosistema específico, como el intestino, la piel o la boca. Incluye bacterias, hongos, arqueas y virus.
  • Microbioma: Se refiere al conjunto de genes de la microbiota y sus productos metabólicos, es decir, el material genético de los microorganismos junto con su entorno funcional.

Estas definiciones reflejan la diversidad y complejidad de los microorganismos que habitan en el cuerpo humano, algo que el término «flora» no abarca.



Diversidad microbiana más allá de las bacterias

Una de las principales razones para abandonar el término «flora bacteriana» es que el microbioma intestinal incluye mucho más que bacterias. Este ecosistema comprende:

  • Arqueas
  • Hongos: Aunque en menor cantidad, los hongos como Candida forman parte del microbioma y desempeñan roles específicos en la salud y la enfermedad.
  • Virus y bacteriófagos
  • Protozoos

El uso del término «flora bacteriana» excluye estos microbios


Impacto del cambio de terminología en la investigación científica

El cambio hacia términos como «microbiota» y «microbioma» tiene implicaciones clínicas:

  • Reflejar con mayor exactitud la complejidad y diversidad de los microorganismos intestinales.
  • Promover una comprensión más detallada de las interacciones entre estos organismos y su huésped humano.
  • Reconocer el papel funcional del microbioma en aspectos como la digestión, el sistema inmunológico, el metabolismo y la salud mental.

El uso persistente de «flora intestinal» en contextos no científicos, como la educación y los medios de comunicación, refleja una falta de actualización en la terminología. Este lenguaje obsoleto puede dificultar la comprensión pública de la microbiología moderna y perpetuar conceptos erróneos sobre el microbioma.

 

El término «flora bacteriana» o «flora intestinal» ya no es adecuado en el contexto actual de la microbiología moderna. La microbiota y el microbioma intestinal son conceptos más precisos que reflejan la diversidad y complejidad de los microorganismos que habitan en el intestino humano. Este cambio terminológico no solo alinea el lenguaje con los avances científicos, sino que también mejora nuestra capacidad para comunicar y entender el papel fundamental de estos microorganismos en la salud humana. Es hora de adoptar esta terminología precisa y abandonar los términos obsoletos que ya no representan adecuadamente el conocimiento actual.

Marchesi, J. R., & Ravel, J. (2015). The vocabulary of microbiome research: a proposal. Microbiome, 3, 31. https://doi.org/10.1186/s40168-015-0094-5

Apúntate a nuestra newsletter

Mantente informado de los pŕoximos eventos de medicina de precisión, genética,  microbiota y mucho más

Contacto

¿Tienes alguna duda?
Ponte en contacto con nosotros.